martes, 9 de septiembre de 2008

¿Qué distingue a las familias de antes de las de ahora?


Antes de comenzar quiero remontarme a la época revolucionaria de la que fue testigo, la infancia de mis abuelos. ¿Han visto alguna vez una foto de bodas de aquellos años? Se acostumbraba a que el Señor era el que posaba sentado y la esposa de pie. Hablamos de un patriarcado, aunque la señora ocupaba un lugar importante en la familia. Las responsabilidades eran claras y precisas: El hombre - era como el rey - y su papel fue el de proveedor. El de ella - era como la reina – y su papel fue el de servir a su rey y atender y educar a sus hijos.

En aquellas épocas la mujer sólo tenía dos papeles: el de Esposa y el de Madre. Las universidades no estaban preparadas para recibir a las mujeres y se tenían que conformar con aprender de su madre, todo lo concerniente a las labores del hogar: Empezando por la cocina, la costura, el bordado, la confección de ropa, etc. Algunas aprendían música y amenizaban las reuniones familiares tocando el piano. Acudían fervorosamente a los rezos, y esperaban con poca paciencia la llegada del día de su boda, en sus tardíos y apenas adolescentes quince años.

El señor cura y su madre se encargaban de llenarles la cabeza de “pecado” y eso aunado a su poca preparación académica, las mantenía atrapadas en sus labores serviles. No es fácil rebelarse ante tales acontecimientos. Pregúntenle a Sor Filotea de la Cruz que tuvo que meterse al Convento de San José de las Carmelitas Descalzas para poder dedicarse al estudio:
“Yo no puedo tenerte ni dejarte,
ni sé por qué, al dejarte o al tenerte,
se encuentra un no sé qué para quererte
y muchos si sé qué para olvidarte…”

La sociedad de antaño tenía claros los roles y las supremacías y los anticonceptivos no habían aparecido en el plano de la planeación familiar, así como tampoco el invento de la TV. Entonces, las familias se llenaban de hijos (“los que Dios nos quiera dar”). En la familia de mi abuela materna, fueron 16. Siempre la recuerdo embarazada. Dentro de ese esquema, las cosas funcionaban. Las madres asumían su papel con agrado y los hijos tenían claro quién era quién en la familia. El divorcio apareció por ley sólo hasta 1917 pero todavía la moral y las costumbres de la época no lo aceptaban.

Aún en los tiempos de mis padres, los roles seguían precisos, aunque algunos hacían sus primeras apariciones. Ya podían las mujeres estudiar algunas carreras. Existía la posibilidad de separarse o divorciarse, y la cantidad de hijos empezó a disminuir, en casa sólo fuimos 6. Pero la economía no había desatado su furia y todavía se podía vivir con el salario del marido. Las universidades no costaban los millones de ahora y la droga sólo pasaba por México, no se quedaba en casa (más adelante lo explico).

No recuerdo con precisión, pero fue en mi generación que un día, al proveedor no le alcanzó su salario y su mujer tuvo que salir a trabajar para ayudar a los gastos familiares. Devaluaciones, crisis financieras, modelos económicos deficientes, obligaron a la mujer a entrar en el mercado laboral. Tal vez algunas lo hicieron por gusto, pero siento que muchas no les agrado el cambio porque era doble trabajo. Era el acostumbrado ajetreo del cuidado y educación de los hijos, MAS ahora su trabajo asalariado.
Y fue cuando los hijos empezaron a vivirse solos, todavía no llegaba el Internet que los “acompañara”.

Las cosas se complicaron, la claridad de los roles se iba perdiendo y los divorcios fueron en aumento. En muchas familias, la mano se cargo para las mujeres, por su doble labor y los hombres no asumían fácilmente su co-responsabilidad en casa. Empezó la guerra entre las parejas y fueron los hijos los más afectados.

Ahora, la juventud “casadera” decide cambiar. La lejana edad de los abuelos casaderos cambió de los veinte a los treinta y tantos de ahora. Porque en esta época existen nuevas prioridades: tanto hombres como mujeres tienen la oportunidad de estudiar una carrera universitaria y hasta una maestría. Después colocarse en un trabajo y llegar a puestos ejecutivos que satisfagan sus metas y ambiciones. Y para que se pueda dar esto se necesitan algo así como treinta años para lograrlo.

Es más “cómodo” permanecer viviendo en la casa paterna que pagar rentas muy altas que afectan su economía. Antes de los treinta, los jóvenes no tienen planes de casarse y menos las mujeres, que tuvieron que pasar muchos años para que se les abriera la oportunidad de estudio y trabajo y ahora no lo quieren desaprovechar.

Hay un problema: la naturaleza fértil de la mujer empieza a decaer hacia los 35 años. Entonces, las mujeres tienen una disyuntiva: realizarse como profesionistas de tiempo completo o ser mamás de tiempo completo. ¿Creen que las dos cosas se puedan hacer al mismo tiempo? En algunos casos no. Como dice el refrán: “Quién a dos amos sirve, siempre termina mal”. Inclusive hay mujeres que prefieren mejor no tener hijos y creo que esta decisión es más valiente y menos egoísta que la de tener hijos y descuidarlos.

Existen muchas familias en la actualidad que los dos tienen que trabajar, y a los niños los dejan con la abuelita, o con la sirvienta, o con el Internet o simplemente solos. Es muy importante resaltar la necesidad de que la madre esté con sus hijos recién nacidos por lo menos el primer año de vida. Cuando los mandan a las guarderías de recién nacidos, los niños no conseguirán la seguridad y autoestima que requieren.

Para los jóvenes de ahora les toca un gran paquete, porque ellos tendrán que diseñar un nuevo modelo de familia. Tanto el hombre como la mujer, tendrán de colaborar - no competir - y adaptarse a nuevos roles. Es posible que la mujer tenga que ser menos ejecutiva y el hombre más hogareño. O simplemente adecuar las características a los roles necesarios. Si la mujer es más abusada para los negocios que su marido, pues adelante, ella podrá ser la proveedora principal y si el es muy tierno y le gusta cuidar a sus hijos, pues adelante, así se podría encontrar a la “pareja perfecta”.

Lo de la droga tienen que ver con la mayor o menor atención y amor que se le de a los hijos. Acordémonos que los adolescentes están en búsqueda de su identidad y los padres pueden ayudarles a encontrarla. Pero, si los abandonan, los descuidan por estar trabajando, la droga se convertirá en sus aliados y compañeros.

Como ven, el desafío no es nada fácil. Hoy, acordándonos de la foto de bodas de antes, podemos tomárnosla: ambos parados, o ambos sentados, dejando de lado el patriarcado o el matriarcado que tanto daño hace a alguno de los dos, o finalmente quizás a los dos. ¡Por la cooperación y el apoyo!, mis queridos lectores imaginarios.

lunes, 1 de septiembre de 2008

"YA TIENES ALGO QUE CONTARLES A TUS NIETOS"


Han oído esa frase popular, cuando haces algo tal vez extraordinario o fuera de la rutina, que dice: “Ya tienes algo que contarles a tus nietos”. ¡Pues no!. Esta vez no. Esta vez no tengo que contarles nada, porque me los lleve conmigo a la Marcha contra la inseguridad. Claro, ahora les tocará a ellos hacer efectivo el refrán.

Pero que triste que mis nietos tengan que participar en una marcha porque la situación lo amerita. Cuando yo tenía ocho años no había este tipo de marchas ni tampoco había la inseguridad que vivimos ahora, fueron principios de los sesentas. México era otro. Los niños de entonces podíamos salir a la calle a jugar y nuestros papás no se quedaban angustiados por ello.

No había la violencia de los secuestros tan inhumana que hay ahora. Crecimos en un México tranquilo, claro que como en toda gran ciudad, había problemas y cosas, pero jamás como ahora. En cambio hoy, la familia nos vemos marchamos, protestamos, y gritamos juntos por un México seguro.

Es curioso, pero siempre he tenido la idea de que a los niños hay que llevarlos al parque, a los juegos, en pocas palabras: “a cosas de niños”. Ayer los llevamos a la manifestación y su comportamiento fue muy interesante. Hicieron dos pancartas y las iluminaron con plumones de colores. Una decía: “Yo quiero vivir en paz” y la otra: “Y yo también” O sea que mis nietos tenían que caminar juntos para que se entendiera la segunda pancarta. A la gente le hizo gracia esto y les tomaron muchas fotos.

Creo que fueron como 10 Km. los que caminamos y los niños que tienen 8 y 10 años lo aguantaron muy bien. Me parece que lo lograron porque iban muy motivados. Fueron parte de la historia, iban unidos con la familia y ellos también sufren esas consecuencias de la inseguridad.

¿Podrán algún día mis nietos gozar, como yo lo hice cuando tenía su edad, de un México tranquilo y en paz o tendrán que irse a otro país más civilizado? No sé si las autoridades pudieran responder este enigma, pareciera que vamos como los cangrejos, para atrás…

miércoles, 27 de agosto de 2008

¡SALUD POR LOS PRESENTES!

El jueves pasado la mesa se vistió de gala con vino blanco alemán y como postre, helado. Dos cubiertos más de los acostumbrados, aparecía en el comedor redondo de siempre, el de madera oscura, el que tiene impregnado ese olor de las comidas que la Maye hacía.

Siempre amena la comida de los jueves, que se han convertido en los “juebebes de la tía Concha”. Parecidos a los “juebebes” del Estado de Guerrero, pero sin Pozole ni Mezcal. Con ricos platillos hechos por doña Estela, chef y compañía de la tía. Platillos ricos todos, como el pastel de brócoli, el espagueti blanco con crema, espolvoreado con queso, la carne de puerco en agridulce, la carne molida, el arroz, y los frijoles bayos con elotes, que según nuestras memorias de la casa de “Mamaita” en Ciencia, deberían de ser negros, pero en fin…para la tía Concha fueron, son y serán siempre bayos, porque en su tierra, Colima, los frijoles sólo son bayos.

Pero, antes del gaudeamus de los jueves, a la vista en la sala, el introito botanero, con quesos: manchego y fresco, cacahuates, a veces jícamas y zanahorias con chile molido y limón, sin faltar sus inseparables compañeros: las margaritas, los tequilas y las cubitas, que siempre en número de dos, nos dan la medida exacta para ponernos al tanto de los chismes y sucesos de la semana.

La rutina de los jueves tiene algo de senil, lo que la vuelve un rito: los japoneses con Miguel, los frescos con Andrés, (digo de los cacahuates). Las Margaritas con mucho hielo y sólo dos, la música de la Maye, los sillones que reconocen nuestros sitios personales, las migajas que deja Concha en su lugar y al día siguiente siempre descubre Estela, la primera pregunta al llegar: ¿Y cómo está Anajulia?

Y hablando de Anajulia, el jueves pasado, la mesa se engalanó con esos cubiertos de más: el de la tía Anajulia, acompañada de su Oxígeno. Ese oxigeno compañero que le permite salir a visitar a sus seres queridos, que le da entusiasmo y fortaleza. Ese oxígeno compañero que le pone una sonrisa en su mirada. Ese oxígeno compañero que nos permite tenerla con nosotros y poder brindar con vino alemán: ¡a la salud de los presentes!

Si señores, ¡a la salud de los presentes! Porque los presentes vivimos un hoy. Porque con los presentes, no necesitamos hablar con resignación de lo que fue de los ausentes, de cuando estaban y lo que hicieron. ¡NO SEÑORES! Podemos con los presentes mirarnos directamente a los ojos e intercambiarnos querencias y sonrisas. Podemos abrazarnos, y gozarnos en un “juebebes” cualquiera.

Brindo entonces por eso. Brindo por la tía Concha que descubrí en un jueves tequilero. Brindo por mi hermano mayor que se había perdido y reaparece, como él mismo lo dice, ahora “bueno”. Deje un tiempo de admirarlo y extrañé esa admiración. Y brindo también, por la tía Anajulia y sus ganas de vivir. Brindo entonces, este jueves, porque la mesa esta completa. ¡SALUD POR LOS PRESENTES!

martes, 26 de agosto de 2008

Arcanos Insondables


Hay arcanos insondables que nos dejan más que pensativos, recelosos. Pero que decir, si los vemos aparecer claros y directos. Uno de ellos son los Números, o más bien la Numerología. Cómo a través de ellos podemos descubrir nuestro interior y corregir la forma ineficaz de nuestro actuar.

La Numerología es la ciencia de descubrir información sobre la vida a través de los números. Pitágoras en el siglo VI a.C. creó el Sistema Numérico que lleva su nombre. Se dio cuenta de que los números son el cimiento del universo. Estudió en Egipto más de veinte años y desarrollo sus teorías matemáticas. Él afirmó que la realidad es de naturaleza matemática. El universo fue creado a partir de una energía vibrante, decía él, y que las características de esta energía se podían comprender a través de los números: cada uno vibraba de una determinada manera, y, en su núcleo, toda materia está constituida por esta energía numerológica vibrante.

Pitágoras dijo que cada número tenía un atributo que le era exclusivo, todo lo que se necesitaba para comprender las cualidades de una persona, un lugar o un objeto sería saber qué números constituían esa energía vibrante. Pensaba que la vibración en el momento exacto del nacimiento influye tanto en el carácter de una persona como en su destino en la vida. Su objetivo era demostrar que los números tienen el poder de llevar todos los aspectos de la vida a la unidad y la armonía.

La Numerología no depende de la habilidad psíquica ni es cosa de clarividentes. A través de los números podemos vislumbrar quiénes somos y cómo podemos mejorar nuestras vidas. Cada número tiene una energía positiva y otra negativa asociada con él.

La carta numerológica de cada persona es un mapa de quién es realmente. Describen tu esencia: cómo te comportas en determinadas situaciones, cuáles son tus virtudes y tus defectos, qué obstáculos debes superar para lograr la felicidad, y cómo puedes mejorar tu calidad de vida.

Hablemos de otro arcano interesante y deslumbrante: El Oráculo Chino – El I Ching – Los orígenes del I Ching han de buscarse en un ambiente suspendido entre la historia y la leyenda. El I Ching en la dinastía Chou adquirió la connotación de “oráculo”, “la palabra que vive” (calendarios chinos que contenían noticias astronómicas, meteorológicas y religiosas).

Nos ayuda a penetrar en nosotros mismos para buscar nuestra dirección, es decir para conocer las líneas esenciales de nuestro destino. El oráculo no decide por nosotros, define la situación en sus aspectos esenciales y propone ciertas alternativas.

Quién consulta el I Ching sintoniza con los ritmos universales, penetra en su latido misterioso y llega a conocer la sabiduría que regula todas las formas de vida existentes en la Tierra. Se trata de un diálogo que sugiere una cierta manera de comportarse, advierte de un peligro, infunde esperanza o propone guías. La consulta es, ante todo, un medio para leer el orden del Universo y, al mismo tiempo, poner orden en nuestro interior.

Estas son sólo dos ejemplos, de entre muchos más, que nos unen a fuerzas desconocidas. Como es arriba, es abajo.

sábado, 16 de agosto de 2008

Marcha: "Iluminemos México"


Que lejana esta la intolerancia en estos tiempos. Los grupos o personas “fundamentalistas” en México, que muestran una actitud radical ante sus opiniones y dividen los bandos en opuestos: Los “buenos” contra los “malos”, Los ricos contra los pobres, los azules contra los amarillos, los legítimos contra los ilegítimos, los conservadores contra los liberales, las diferentes religiones contra ellas mismas, en fin, no importa quién o quienes, sino estar en contra de algo, pelearse con alguien. ¿Podríamos pensar en un futuro que TODOS estuviéramos del mismo lado?

Creo de cierto, que el fundamentalismo se da en lugares en donde la ignorancia está más presente que la costumbre. El “sentido común” no es tan común y se va logrando con el esfuerzo individual de buscar ser mejores personas. Lo digo porque parte de nuestra sociedad carece de sentido común: algunos funcionarios públicos, algunos altos y no tan altos mandos de la policía, algunos, si no es que la mayoría de los líderes sindicales, grupos de ultra derecha, grupos extremistas, en fin personas que tengan poder de decisión e influencia social.

Existen personas que dicen que la próxima marcha del 30 de Agosto va a ser: de Ricos contra el Secuestro. Lo expresan con un afán protagónico de mostrarnos su ignorancia o sus intenciones de dividir al país. La marcha del 30 será parecida a la multitudinaria que se efectuó en Junio del 2004 también contra la violencia. Los ciudadanos en el D.F. estamos expuestos a la violencia: TODOS, ricos y pobres, cultos y analfabetas, perredistas, panistas, priistas, sociedad civil sin partido, TODOS.

Por eso es la marcha, es una de tantas formas para protestar en contra de la violencia. Cuántos asaltos se dan en las micros y en ellas por lo regular no se suben los millonarios. Yo he sido testigo presencial de que en estos asaltos, roban a todos. Otra forma de violencia son los secuestros, aunque también existen diferentes modalidades: el Secuestro Express son víctimas de ello cualquier individuo, aunque no sean millonarios. Otra forma muy lucrativa de violencia es el tráfico de drogas: destruye principalmente a nuestra juventud.

Podemos hablar de otras formas de violencia, como son: los robos, las violaciones, la que se da dentro de la familia, etc. En la actualidad, la violencia vive sobre todo en las grandes ciudades ¿Podríamos decir que es parte de nosotros? Me temo decir que sí, pero…

Una bella frase de mi amiga la “Gringa Vieja” (un poco modificada; la frase, no la gringa vieja) viene al caso: “No participo en esta marcha para cambiar al mundo. Lo hago para que el mundo no me cambie a mi” Sé que hay muchas formas de poner alto a esta violencia, una creo yo, son las marchas, otra, hacer conciencia en los ciudadanos para que no voten por los partidos que han mostrado incapacidad sobre el tema.

El PAN ha demostrado estar más preocupado en otras cosas que en la seguridad, el PRD es un partido que ni entre ellos mismos se pueden poner de acuerdo y organizarse, menos estar atentos a la violencia. Por eso invitar a la gente a que si, tanto el PAN (presidente Calderón) como el PRD (Marcelo Ebrad), no pueden terminar con la violencia, voten en el 2012 por otros. ¡Ya sé que todos los partidos son lo mismo! Pero no han oído hablar del PODER DEL VOTO.

Otro de los problemas de siempre en México es la IMPUNIDAD, y creo que los culpables de esto, son: El Poder Ejecutivo, El Poder Legislativo y el Poder Judicial. No se hagan, no se estén echando la bolita unos y otros. TODOS, pero TODOS, incluyendo nosotros, los ciudadanos comunes, tenemos la responsabilidad de acabar con la violencia.

Por eso y más, invito a todos mis lectores imaginarios a la marcha del 30 de Agosto y a que no voten por los partidos que demuestren incompetencia sobre la violencia.
Por un México tranquilo, de oportunidades, y de bienestar social.
P.D.Por último quiero expresar mi incornformidad en que la marcha sea en la noche (19:00horas) y sólo hasta el Ángel de la Independencia. No sé quién negoció esto con las autoridades capitalinas, pero me da la impresión como si estuvieramos pidiendo permiso. Imagínense, las protestas se hacen con la cara en alto, en el día, para que vean nuestros rostros de indignación. No vamos caber en la explanada del Angel, apenas hace 4 años nos fue insuficiente en el Zócalo. Tache para los organizadores, se vieron no a la altura.

viernes, 8 de agosto de 2008

XXIX Olimpiada Beijing 2008


Allá por 776 a. C. en Olimpia, Grecia empezaron las fiestas deportivas en honor de Zeus (Júpiter) y se llevaron a cabo cada cuatro años. En la era moderna, el francés Pierre de Fredi, Barón de Coubertín fue la figura clave para el establecimiento de los juegos olímpicos en el siglo XIX. Y fue en 1896 en Atenas, Grecia cuando se reinstauraron nuevamente las olimpiadas.

Imagínense a distinguidos ciudadanos griegos de esa época como Sófocles, Píndaro, Patroclo, Aquiles, Homero o al mismo Barón de Coubertín sentado al lado de George W. Bush, a Hu Jintao, a Lula de Silva, a Vladímir Putin, en el palco de honor del estadio Nido de Pájaros (Bird Nest) en Beijing, China, escuchando el mariachi mexicano (que de hecho era gringo) al Son de la Negra y Lucero de la Mañana, entre otras, y maravillándose con los juegos de pirotecnia (que los chinos fueron sus inventores) y las extraordinarias coreografías y efectos tridimensionales de la inauguración.

Creo que habría diferencias, no sólo por los avances tecnológicos sino por la manera de ver ahora los juegos. Antes creo eran eventos deportivo culturales, ahora además de esto, son pasarelas políticas, económicas y sociales ya que son vistos por más de 4 mil millones de teleespectadores.
El Estadio Nido de Pájaros, diseñado por los arquitectos Jacques Herzog y Pierre de Meuron tiene una capacidad para 91 mil personas.

No se cuánto les costaba a los griegos antiguos hacer esas primeras olimpiadas, pero la de China costo más de 41,000 millones de dólares. Si esa cantidad se utilizara para: inversiones para crear empleos, otorgar becas educativas, investigaciones científicas para curar el cáncer, programas de biodiversidad y calidad de vida, y muchos otros para mejorar la raza humana, creo que el beneficio podría ser importante. No quiero decir con ello, que necesariamente se deje de hacer una cosa para hacer la otra, sino que la humanidad podría reestructurar sus prioridades y llevar a cabo las más necesarias primero.

Los chinos escogieron el número mágico 8, que significa riqueza, para elegir el día del arranque del magno evento (08/08/08 8:08). Riqueza que con toda seguridad recobrarán los organizadores. Son los XXIX juegos olímpicos que se llevan a cabo en la ciudad de Beijing, cuyos pájaros solo existen en el nombre de su estadio olímpico porque su contaminación mato a los reales. La fiesta durará 17 días.

En esta olimpiada se inscribieron 205 países o delegaciones, pero una se eliminó porque el sultán Muda Hassanal Bolkiak de Brunei no inscribió a sus deportistas, pero a pesar de ello él sí fue, que gacho, ¿no?

Otro aspecto que me parece un tanto chistoso, como si estuviéramos jugando, ese juego de mesa que se llama “turista” son los nuevos países participantes: el país africano Eritrea que creo sólo lo conoce Jorge Luis Borges en su cuento “el Inmortal”. Mauricio, San Cristóbal y Nieves, Qatar, Seychelles, Timor Oriental, Suazilandia (como Disneylandia), Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán (como Akistán y Akinoestán), Tuvalu, Vanuatu, Yibuti, Bahrein, Kiribati, Micronesia, Botswana, Nauru y otros más. ¿Los habían oído nombrar antes? La verdad yo no.

Creo que existe una enorme desigualdad entre los países participantes porque imagínense: la delegación más grande son los chinos con 639 deportistas, contra estos países que sólo mandaron uno o dos competidores (Aruba, Botswana, Bután, Chad, Granada, Guinea, Nauru, Togo). La verdad es una olimpiada para potencias, los demás sirven de folklore para el evento inaugural.

Por último quiero comentar que es curioso que líderes mundiales demócratas, monárquicos, tiranos, dictatoriales, legítimos, espurios y demás, estén felizmente reunidos en pro del deporte olímpico. ¡En horabuena!

martes, 5 de agosto de 2008

CUERPO, MENTE Y ESPIRITU


Integremos nuestra tríada (cuerpo – mente – espíritu) para encontrar y descifrar el código humano que nos sirve para llevar a cabo los propósitos de nuestra vida.

En los animales, dicho código genético, está perfectamente definido por lo cual nunca verán un gato visitar a un psicólogo para contarle que se siente jirafa. No sé si Garfield alguna vez lo hizo.

Los animales desde que nacen, saben que tienen que hacer. El becerrito, por ejemplo, se para con muchos trabajos en cuatro patas y busca automáticamente la teta que le dará de comer. Crecerá aprendiendo de sus papás hasta volverse un adulto pleno.

Pero qué pasa con nosotros los humanos que no tenemos claro, ¿quiénes somos?, ¿a qué venimos? y ¿hacia dónde vamos?

Para ello es vital integrar los tres elementos con los que contamos.
Un CUERPO perfecto, sano y bello que nos hace movernos por la vida. (Claro que alguno de los lectores imaginarios volteará a verse y dirá: no creo que mi cuerpo sea del todo perfecto, sano y bello) Una MENTE que dirige la búsqueda hacia el conocimiento de nosotros mismos y un ESPÍRITU que nos hace concebir nuestra naturaleza.

¿Y saben qué hacemos con estos tres elementos?
Al cuerpo lo maltratamos; fumando, comiendo alimentos que nos indigestan, no durmiendo las horas necesarias, estresándolo en demasía, no haciendo ejercicio necesario, no queriéndolo y cuidándolo como se merece.

La mente sólo la usamos en un 1% de su potencial por lo que no nos damos cuenta del poder que tiene. Al no utilizarla como es debido, nos dejamos llevar por el fanatismo, la ignorancia, la apatía, la intolerancia, etc.
Y al espíritu no lo buscamos a donde debemos buscarlo: en nuestro interior. Y recorremos iglesias, sinagogas y templos en busca de lo que nos dijeron era nuestra “salvación”.

Integrando nuestro cuerpo, mente y espíritu podremos descifrar nuestro código humano, para lograr ganar este juego, que se llama vida.